martes, 29 de mayo de 2007

LA REVOLUCIÓN MEXICANA, COMPILACION DE ENSAYOS

Vol. I. Año I. Mayo de 2007.
El presente volumen de la Revista Histórica UPV contiene un conjunto de breves ensayos centrados en la discusión acerca de los diferentre topicos que caracterizaron a la Revolución Mexica de 191o y su posterior debate.
Siguiendo los postulados de Alan Khing, podemos señalar, como introducción a estas propuesta de sentido, que la Revolución del 10 encierra grandes contradicciones y complejidades que marcaron -y aún lo hace- el debate de la Historia y Ciencias Sociales latinoamericanas en su conjunto. En este caso, los ensayos en cuestión revisan la bibliografía acerca del tema, las controversias entre expertos y dan nuevos brios -savia nueva diriamos- al quehacer historigrafico chilenos, y por que no decirlo, regional.
Los estudiantes de la carrera de Historia y Geografía que escriben en estas líneas, cursan el Tercer año de su carrera, y escriben dentro de la asignatura de Historia de América Contemporánea. Estos bisoños y todavía benjamines investigadores (Abner Adaros, Rodrigo Castillo, Nicolás Cabrera, Rubén Manzano y Claudio Ortíz), más que entregarnos el dato o analisis duro de un experto, nos muestran nuevas ideas y miradas a un tema complejo y dificil de abordar. Es de esperar que el lector/ra entienda ésto y valore iniciativas de promoción cultural, más que de manuales sabelotodo poco problematizadores y reproductores a menudo de "historias oficiales".
Mg. Pedro J. Canales Tapia
Profesor Catedra Historia de América y Chile Contemporáneos UPV.
ENSAYO I
LA CRUDA REALIDAD DE LOS ESTRATOS POPULARES EN MÉXICO:
EL AFÁN POR CONSEGUIR IGUALDAD Y BIENESTAR

x Abner Adaros

Este ensayo tiene por objetivo explicar a modo de referencia el estallido de la revolución Mexicana de 1910, producto de la arbitraria y subjetiva administración del gobierno de Porfirio Díaz Mori.

¿Qué factores permitieron desencadenar un alzamiento masivo de los grupos populares en Contra del sistema dirigente oligárquico y que a la postre va a significar la caída del Porfiriato de México?

La permanencia durante mas de cuatro décadas en el poder, sumado al modo despótico de gobernar, la estatización y confiscación de tierras pertenecientes al bajo estrato social, seguido de la desigualdad económica entre las diferentes matices sociales, unida a la entrada de mercados Estadounidenses ante la explotación de yacimientos petroleros Mexicanos.

Cuando Porfirio Díaz decidió quedarse en el poder sería por un largo lapso de tiempo, pero, no sería hasta 1910, año en que los grupos medio – bajos socialmente hablando decidieron deponerlo del poder mediante un alzamiento por medio de las armas, hecho, que ha sido denominado como revolución Mexicana de 1910. Hubo de parte del protagonista grandes contradicciones que poco a poco irían generando el descontento general, tanto en las clases sociales de mediana importancia como en aquellas que respondían a las más paupérrimas condiciones de vida (campesinos, pequeños mineros, agricultores y por supuesto los grupos indígenas).

Era evidente que el gobierno de Porfirio Díaz respondía lentamente durante las postrimerías del siglo XIX a una dictadura, sellándose en una tiranía de gran magnitud y del uso de la fuerza y la violencia despótica del mandatario. Sin embargo el hombre es claramente de línea conservadora e impone el lema del progreso económico y político, pero, ojo, progreso y bienestar solamente para la oligarquía Mexicana. Tulio Halperin en “Historia Contemporánea de América Latina” plantea lo siguiente: Pero su conservadurismo no es sino la otra cosa de su progresismo: el avance de los ferrocarriles y cultivos va acompañado de otro mas rápido, el de la gran propiedad y viejos y nuevos terratenientes, que avanza sobre tierras de comunidades indígenas y campos despoblados y es beneficiaria principal del sometimiento del territorio antes en manos de indios de guerra
[1].

Antes de que la chispa encendiera la mecha que detonaría el estallido de la revolución en contra del poder oligárquico, los manifestantes que reclamaban y exigían mayor igualdad eran reducidos tenazmente por la policía y, el gobierno de Díaz, autoritario, conservador pero, sobre todo con mano de hierro demandaba sin mayor rodeo a sobreponerse a las rebeliones utilizando las fuerzas con que éste contaba, dando paso a escarmientos y vejámenes que irían colmando la ira y el furor de los manifestantes.

Torcuato Ditella en su obra: “Partidos Políticos Latinoamericanos” plantea: (…) en 1907 y 1908, se sumó la agitación laboral en los centros textiles del estado de Veracruz, enclavados en la pequeña localidad de Orizaba, dando lugar a una famosa huelga en la fábrica de Río Blanco, severamente reprimida
[2].

Por otra parte está el tema de usurpación de propiedad ilegítima de tierras pertenecientes a campesinos del sector sur de México. Porfirio Díaz mediante la utilización de la violencia y el modo déspota de gobernar comenzó lentamente a hacerse con el control de las tierras que evidentemente no les pertenecía. Es aquí donde aparece la figura de Francisco Ignacio Madero un hacendado del norte que aprovecha ésta oportunidad para levantarse con miras a obtener el poder, acto que es reprimido por Porfirio Díaz instantáneamente. No obstante Francisco Madero va a insistir y poco a poco va a ir ganando popularidad ante las exigencias de éste con respecto a la no estatización de las tierras del grupo campesino que han sido ocupadas y aglutinadas al poderío oligárquico a la cabeza de Díaz. No empero la devolución completa de tierras no se va a generar y el grupo del campesinado deberá esperar. Halperin plantea que: (…) en el plan de San Luis de Potosí, que lanza la revolución Maderista, se reclama el retorno de las tierras de las que los campesinos han sido ilegalmente despojados. Se trata aún de una reivindicación muy limitada, ya que propone rectificar abusos antes que modificar las bases jurídicas del régimen de la tierra
[3].

Se ha hablado bastante acerca de la calidad de vida de los estratos sociales bajos en Latinoamérica, pues bien, es así y el caso Mexicano no es la excepción. Por supuesto que las crisis económicas que se originarían a raíz de las constantes guerras territoriales contra los Estados Unidos de Norteamérica irían incidiendo a futuro de manera crítica. Si de partida se evidenciaban enormes brechas económicas entre la mayoría con respecto a los mas pocos, vale decir el bajo pueblo a diferencia de la oligarquía; era fundamentalmente un problema originado por la pérdida y la estatización de tierras. Marcello Carmagnani plantea lo siguiente: Así, en México, el 1 por 100 de la población posee, en 1910, el 85 por 100 de las tierras cultivables
[4].

Antes de que Porfirio Díaz asumiera el mando, el capital Ingles y norteamericano habían sentado bases económicas tremendamente sustentables que con plena libertad explotaban los recursos naturales en su mayoría mineros. Aquí es necesario detenerse un momento y examinar el tema de la explotación Estadounidense de petróleo crudo, recurso legítimamente Mexicano que fue entregado por don Porfirio Díaz. En relación a esto Tulio Halperin postula lo siguiente: (…) Wilson buscó sin éxito apoyo a sus planes en la ascendente revolución constitucionalista; finalmente, a partir de algunos incidentes entre fuerzas Huertitas y otras norteamericanas que guardaban el área petrolífera de Tampico, dispuso a comienzos de 1914 la ocupación de Veracruz
[5].

Para finalizar quisiera refutar a modo categórico mi hipótesis planteada al comienzo de éste ensayo, de manera que queda evidenciado que el descontento popular que desembocó irremediablemente en una revolución fue en gran parte promovida por el caudillismo que se fue gestando a medida qua avanzaba dicho proceso, y es a raíz de eso que el pueblo fue tomando fuerza de la mano de caudillos como Francisco (Pancho) Villa, Emiliano Zapata, Victoriano Huerta, Gral. Félix Díaz, entre otros.
El tema de fondo, fundamentalmente, se relaciona con el hecho de que la revolución fue promovida en su mayoría por el grupo dirigente oligárquico, de ahí que debe sustentarse la idea central del tema, de que los grupos populares fueron meramente marionetas, que se encontraron todo el tiempo a la merced de lo que disponían la oligarquía y los capitales extranjeros (Estadounidenses e Ingleses); no obstante no debe subestimarse bajo ninguna circunstancia el aporte entregado por el pueblo durante el desarrollo de la revolución Mexicana, puesto que los grupos populares eran los que constituían el grueso de la revolución.

Así de ésta manera, el estallido revolucionario va a conllevar serias repercusiones en toda Latinoamérica, suceso por el cual los grupos oligárquicos van a comenzar a ceder terreno y ser presas de insurgencias ante la presión de los grupos populares. Finalmente la revolución Mexicana será el icono de las próximas cuarteladas que Irán surgiendo ante el avance de los grupos obreros y proletariados que pondrán término al bastión predominante.

[1] Halperin, Tulio. “Historia Contemporánea de América Latina”. Edit. Universitaria. Stgo.2004
[2] Ditella, Torcuato. “Partidos Políticos Latinoamericanos”. Edit. FCE. México.2003.
[3] Halperin, Tulio. “Historia Contemporánea de América Latina”. Edit. Universitaria. Stgo. 2004
[4] Carmagnani, Marcello. “Estado Y Sociedad en América Latina”. Edit. Crítica. Barcelona, España. 1984
[5] Halperin, Tulio. “Historia Contemporánea de América Latina”. Edit. Universitaria. Stgo. 2004.
ENSAYO II
REVOLUCIÓN MADERISTA:
REVOLUCIÓN OLIGÁRQUICA EN CONTRA DE PORFIRIO

x Rodrigo Castillo

El México de principios del siglo XX, era un país subyugado por la dictadura porfirista. Mientras el pueblo mexicano se sumía en el caos social, la oligarquía imperante gozaba de grandes beneficios. Pero también el descontento se hacia visible en sectores acomodados, principalmente en la recién nacida clase media, que veía con insatisfacción, las continuas reelecciones de Díaz.

Así surge la figura de Francisco Madero, un rico terrateniente que enciende la primera antorcha revolucionaria en México, en contra de la dictadura porfirista.

¿La revolución maderista fue centrada en los grupos mas desprotegidos por la dictadura porfirista o fue una revolución política provocada por el descaro de Díaz al reelegirse en el poder de la republica?

La revolución maderista, fue un levantamiento centrado en caprichos políticos más que en demandas sociales, provocadas por el descontento de algunas fracciones de la oligarquía mexicana opuestas a la continua reelección de Díaz, que mantenía solo a esta persona en el poder del estado.

En lo que respecta a la revolución maderista, no podemos hablar de levantamiento popular, ya que solo fue un levantamiento por parte grupos poderosos dentro del estado mexicano, y si el pueblo, principalmente el campesinado, se unió a la revolución de Madero, fue porque este les dio falsas esperanzas de recuperar las tierras que les fueron usurpadas, pero aun así, fue el primer salto a la revolución popular mexicana.

La revolución maderista encabezada por francisco Madero, surgió luego de que Díaz rechazara la propuesta de compromiso político en el cuál este mantendría la presidencia y Madero desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma.

Rechazada la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia por el partido antirreeleccionista en 1910, pero cayó victima de “la maquina electoral demasiado perfecta montada en un treinteno de gobierno”
[1], que da a Díaz una victoria aplastante, enviando a Madero a la cárcel y luego al destierro.

Desde la localidad texana de San Antonio, Madero publica su celebre plan de San Luis de Potosí, en el cual denunciaba el fraude e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación, además de reclamar el retorno de las tierras de las que los campesinos han sido ilegalmente despojados. Aquí encontramos un elemento que podría interesarle al pueblo campesino que sufrió bastante los despojos de los cuales eran victimas por parte del gobierno de Díaz, pero no era la principal arma de lucha contra la dictadura pofirista.

El plan de San Luís de Potosí, llamaba al levantamiento popular, prometiendo el retornote las tierras usurpadas, pero esto según Halperin, “se trata aún de una reivindicación muy limitada, ya que propone rectificar los abusos antes que modificar las bases jurídicas del régimen de la tierra”
[2] y no establecer una reforma agraria que es l que más les interesaba a los campesinos. Es suficiente si para que Madero obtenga la ayuda del campesinado en el levantamiento contra el régimen de Porfirio.

Finalmente en el poder, Madero se ve enfrentado al descontento del campesinado que reclamaba una reforma agraria, pero Madero no respondería a sus peticiones y sucumbe ante el pueblo que había estado de su lado, con Zapata liderando la insurgencia. Si bien Zapata apoyo a Madero en su lucha contra Díaz, pronto cambio su rumbo al ver que Madero no cumplía las promesas de reivindicación de tierras que le había prometido a la comunidad campesina de Morelos. “En noviembre de 1911, este se revelo contra Madero en Morelos a causa del retraso e la restitución de tierras a las comunidades indígenas”
[3].

Sumado a la revuelta popular contra Madero, los seguidores del derrocado Porfirio, iniciaron una revuelta liderada por Félix Díaz, sobrino de Porfirio, quien además estaba resguardando intereses del vecino país del norte, se enfrento con el general Victoriano Huerta quien después de nueve días de enfrentamiento, concreto un pacto con Díaz para derrocar a Madero. Según un extracto de la biografía de Huerta en el celebre diario Yucatán de México, Huerta “traicionó a Madero y lo asesinó usurpando el poder y estableciendo una dictadura”
[4].

A la muerte de Madero, México siguió aun sin encuentran un orden político administrativo, ya que suceden muchos caudillos y hombres con intereses muy distintos en el poder del estado.
Como conclusión, podemos aseverar que la revolución maderista solo fue una revuelta para que otro grupo oligarca, se ciñera del poder del estado, aprovechando el descontento del pueblo con la dictadura de Porfirio Díaz, quien despojo a los campesinos de la tierra de la cual eran propietarios, procurándoles promesas que no llegaron a su cumplimiento.

[1] Halperin, Tulio. “Historia Contemporánea de América latina”. Editorial universitaria. Stgo.2004 (1970). Pág. 318.
[2] Halperin, Tulio. “Hist Contemp de A Latina”, op cit, pag 1.
[3] Enciclopedia Hispánica. www.yucatan.com.mx/especiales/revolucion. Diario Yucatán. México.
[4] http://www.yucatan.com.mx/especiales/revolucion/revuelta.pdf. Departamento de Diseño Editorial / JFRC. Mérida, Yucatán. Noviembre de 1999.
ENSAYO III

SIGLO XX: UN CAMBIO RADICAL EN LATINOAMERICA: MEXICO 1910
x Nicolás Cabrera Valdivia
El propósito de este ensayo es presentar, desarrollar, profundizar y opinar de manera critica, el impacto de la revolución mexicana en América Latina, cuales fueron sus antecedentes y que consecuencias trajo para el pueblo mexicano.

Para desarrollar estas intenciones, apoyare la argumentación en historiadores conocedores de este acontecimiento en México en 1910; para aclarar y detallar -así- mis impresiones sobre este complejo proceso de cambio social ocurrido en los primeros años del siglo XX.

Con respecto a lo planteado anteriormente, es necesario formularse las siguientes preguntas orientadoras como ¿El impacto de la revolución mexicana sirvió como ejemplo a otras naciones latinoamericanas ?, ¿ Porque surge el descontento social del pueblo mexicano en contra del régimen de Porfirio Díaz? y para finalizar ¿Cuáles fueron las consecuencias positivas y negativas para el pueblo mexicano en el ámbito social, político y económico?

Por lo tanto mi hipótesis tentativa es afirmar como los caudillos militares se armaron de valor para incentivar al pueblo mexicano a cambiar el régimen autoritario de Porfirio Díaz, y como este complejo proceso de inestabilidad social, político y económico sirve como ejemplo para ver la realidad latinoamericana del siglo XX.

México a finales del siglo XIX vivió un proceso llamado dictadura progresista, dirigido por Porfirio Díaz, hombre que desea el progreso para México. Según Tulio Halperin, “Heredero muy libre de la reforma, Porfirio Díaz es, ante todo, el restaurador del orden deshecho en el campo por la herencia demasiado pasada de las guerras; es también el que pone sus poder al servicio de la causa del progreso.”
[1]

Siguiendo con el relato y destacando las obras de su gobierno el genera la máxima red de ferrocarriles, restaura la minería de la plata y se expande territorialmente a la península del Yucatán. Su gobierno vitalicio duro desde 1984 a 1910, sus reformas de injusticia social en contra de los pueblos indígenas y la expropiación de tierras lo llevaron a tener grandes problemas sociales con la población nativa de México. Según José del Pozo, “Díaz fue responsable de fuertes represiones contra pueblos indígenas, como los yanquis, que fueron reprimidos a fin de facilitar la venta de tierras, y favoreció el proceso de concentración de la propiedad agraria, lo cual acentuó las desigualdades sociales”
[2].

En los primeros años del siglo XX, el contradictorio Díaz hace hincapié a que el pueblo mexicano necesita volver a tener elecciones presidenciales e incentiva la creación de una fuerza de oposición, aquí aparece la figura de Francisco Madero, hombre hacendado que se lanzó a la política para negociar con Porfirio para que aceptara la votación abierta de sufragios. La negativa por parte de Porfirio llevo a Madero a la cárcel y luego al destierro.

Luego de lo acontecido con Madero, el empieza a incentivar al pueblo con discursos en contra de Porfirio Díaz, aquí resalta, la desigualdad de la riqueza, el sufragio universal y la no reelección presidencial. Según Tulio Halperin, “Arrogado a la cárcel y luego al destierro, Madero agrega a sus lemas electorales e sufragio electivo y no reelección otros más novedosos: en el plan de san Luis de Potosí, que lanza la revolución maderista se reclama el retorno de las que los campesinos han sido ilegalmente despojados”
[3]

Diacrónicamente empiezan a aparecer caudillos militares que luchan por la causa revolucionaria de los campesinos, aparece la figura de Emiliano Zapata, hombre que lucha por la desigualdad por la tierras comuneras en manos de los ricos hacendados. Según Tulio Halperin, “ el movimiento revolucionario de los campesinos ya alzados bajo la jefatura de Emiliano Zapata en el estado de Morelos, contiguo a la capital, en cuyas ricas tierras azucareras la ofensiva de los hacendados contra las tierras comuneras ha sido llevada muy adelante”
[4]

La aparición del caudillo Emiliano Zapata en el proceso revolucionario contra el régimen dictatorial , concluyo con la derrota y el exilio de Porfirio Díaz. Relativamente comienza a surgir una cierta estabilidad política con la elección de Francisco Madero como presidente y México comienza a vivir la democracia, pero el sentimiento anarquista de algunos ex partidarios de Porfirio deseaban el derrocamiento de Madero, como consecuencia principal y un eventual asesino de Madero, vuelve el clima de inestabilidad en México.

Con este terrible hecho, el general huerta mano derecha de Madero asume el poder, tras la traición de parte de huerta a su defendido madero, su deposición del poder es inminente y es derrocado en el año 1914. Según José del Pozo, “el general Huerta, que hasta entonces había guardado fidelidad a Madero, se instalo en el poder. Su gobierno duró poco más de un año, ya que todos se lanzaron contra él, denunciando su traición”.
[5]

Después de la caída de Huerta, aparece la figura de Victoriano carranza, antiguo porfirista y gobernador maderista quiere asumir el poder a través de reformas constitucionalistas, se enfrento a Emiliano zapata y pancho Villa otro líder militar que luchaba por sus causa individual. Con el apoyo norteamericano y del jefe militar Álvaro Obregón , Carranza venció a ambos caudillos militares y asumió el poder el año 1917.

La creación de una constitución bajo el mandato de carranza, destaco los puntos de nacionalización de todos las riquezas, anunciaba la devolución de tierras a las comunidades que habían sido despojadas y s e izo la distribución de tierras a los campesinos, según José del Pozo, “era la primera reforma agraria de la era moderna”
[6]

En el marco histórico de Latinoamérica, la revolución mexicana tiene un gran impacto en los hechos políticos, social y económico, por la envergadura de sus acontecimientos, la desigualdad social vivida por los comuneros, la concentración del poder en unos pocos o en este caso en una sola persona Porfirio Díaz, la fuerte oposición de caudillos de origen social en común pero no iguales como Emiliano Zapata y Pancho Villa, según José del pozo en su texto menciona las diferencias sociales entre estos dos personajes que hicieron una fuerte oposición en contra del régimen vivido en México en aquellos años. También la importancia de influyentes hombres como Francisco Madero, general Huerta, Victoriano Carranza y Álvaro Obregón , que fueron fuertemente apoyados por sus gran vecino Estados unidos, que intervino indirectamente en el proceso.

Finalmente respondiendo a mi hipótesis tentativa puedo decir que la aparición de caudillos militares, opositores políticos es justificada por la gran inestabilidad de la “dictadura progresista” de Porfirio Díaz, hombre contradictorio, que abuso del poder en México, durante 26 años, debilito tanto el sistema, que en los diferentes lugares de México, comenzaron las revueltas sociales, y esto facilito la aparición de las grandes figuras que he mencionado a lo largo de todo mi relato, este proceso dificultoso no soluciono los problemas mas significativos que fueron causantes de la revolución, también la gran perdida demográfica se hace sentir en la sociedad, la inseguridad de la población por un futuro mejor se ve reflejado por la fuerte emigración hacia los Estados Unidos, que actualmente en nuestros días aun se ve.

Este complejo proceso revolucionario no obtuvo grandes consecuencias positivas, aunque se estableció un gobierno establece pero a la vez contradictorio y no cumplió las expectativas esperadas por la revolución, por lo tanto este cambio radical ocurrido en México sirve como base para comprender la realidad de Latinoamérica en el siglo XX, a través del establecimiento de la anhelada democracia, que se vio como un proceso lento y lejano, los continuos golpes de estado, la dependencia económica de las potencias desarrolladas, la experiencia política ineficiente en gobernar adecuadamente, dejan ver a México y al resto de Latinoamérica como países que deben sufrir fuertes procesos sociales para implantar un verdadero sistema democrático.

[1] Halperin, Tulio. “Historia contemporánea de América Latina”, editorial universitaria, Santiago .2004 (1970), pagina 317
[2] José del pozo, “Historia de América latina y el Caribe”, Editorial, LOM 2004
[3] Halperin, Tulio Opcit, pagina 318
[4] Ibid, pagina 319
[5] José del pozo, Opcit, pagina
[6] Ibid,
ENSAYO IV
REVOLUCION DEL BAJO PUEBLO MEXICANO (1910-1924)
x Rubén Manzano

México simboliza sin lugar a dudas el ejemplo mas claro de revolución social popular a principios de la década del siglo XX, debido al despertar de un pueblo oprimido, engañado, abusado y sin oportunidades. En la Historia de América Latina no se vio una emancipación en donde el bajo pueblo llevara a cabo la independencia, como lo sucedido en México y una revolución hacia el gobierno como la ocurrida en 1910.

Pero ¿Por qué la revuelta Mexicana de principios del siglo XX posee su esencia revolucionaria en la población popular? Y ¿Dónde se origina el germen del descontento social?

Comúnmente se analizan los hechos acaecidos en el periodo de 1910-1924 en la historia revolucionara de México, pero creo que sus orígenes se sitúan en las primeras décadas del siglo XIX. Uno de los primeros antecedentes que vislumbran el carácter de la revolución popular del periodo de 1910-1924 se encuentra en la emancipación Mexicana, la cual creara en la población una identidad propia, pero a la vez sustentara los principales problemas que provocaran el estallido social del siglo XX. Con relación a la independencia Mexicana, esta fue de carácter social-popular, de masas, como lo dice el novelista Carlos Fuentes “… la guerra de independencia fue una revolución de masas iletradas, campesinos, indios, se levantaron en armas, con los curas Hidalgo y Morelos, armados de picas, de palos de azadones…”
[1].
Queda claro que esto fue totalmente diferente a lo que sucedió en el resto de las colonias españolas donde se dieron revoluciones básicamente encabezadas por las elites criollas. Coincidencia o idiosincrasia del bajo pueblo mexicano, claro esta que es un augurio de lo que volvería a ocurrir un siglo mas tarde. Después de la Independencia Mexicana, el bajo pueblo veía en la republica mejores condiciones de vida y fin a la monarquía. Aquí es donde se forjan las bases que producirán la revolución del siglo XX, después de la independencia el panorama no cambio mucho en comparación con el antiguo régimen “…claro que esta revolución independentista en México fue traicionada por la propia elite criolla de Iturbide y entonces un no-modelo de desarrollo fue impuesto a México en el fondo una continuación de la colonia con disfraz de republica…” (Carlos Fuentes)[2]. Aquí esta el hecho que encenderá la mecha del descontento social el cual explotara en 1910. México también perderá la guerra con EEUU, la cual lo llevara a perder la mitad del territorio nacional, la carencia de instituciones, la reacción europea contra las leyes de reforma, todos estos hechos agudizaran mas el descontento social hasta llevarlo al colapso.

Cuando se pensaba que ya nada podía ser peor ocurre un hecho que despertara la ira en el bajo pueblo: El gobierno y posterior dictadura de Porfirio Díaz, este periodo de gobernabilidad se resume perfectamente con la frase de Carlos Fuentes “…y la solución Porfirista, que fue decir: progreso sí, pero sin democracia; progreso pero a partir de una mascara filosófica que es la mascara del positivismo…”
[3]Queda en claro que el gobierno de Porfirio desencadeno e
hizo estallar lo que era inminente: el descontento del bajo pueblo hacia las clases dominantes que venia ocurriendo desde las guerras de independencia.

Pero Porfirio Díaz es llamado el “tirano honrado” por Tulio Halperin quien lo describe como “…un tirano honrado que pone su poder al servicio de la causa del progreso. Bajo su gobierno se tiende la principal red ferroviaria mexicana, se restaura la minería de la plata…”
[4].Si bien Tulio Halperin lo cataloga como tirano honrado, cabe destacar que honrado con la oligarquía, pero no con el bajo pueblo, ya que posee una visión del estado positivista la cual permitiría el progreso solo a la clase dominante. México cada vez era un México mas europeo “…Si usted ve las paradas del ejercito mexicano en tiempos de Porfirio Díaz, parece que ocurrieran en Berlín o en Viena: pasos de ganso, penachos, cascos Germánicos…” [5](Carlos Fuentes). Evidentemente Porfirio estaba creando un estado a lo “europeo”. Pero había algo que le impedía cumplir su propósito y este era el bajo pueblo, en mayor medida los indígenas “…las gentes de aspecto indígena son alejadas por la policía de las calles de la capital: darían a los ilustres visitantes extranjeros una idea tendenciosa del país en que se hallaban…” [6]

Porfirio Díaz solo busco el beneficio de la oligarquía sin importarle el bajo pueblo “…los ferrocarriles y cultivos van acompañados de otro desarrollo mas rápido, el de la gran propiedad de viejos y nuevos terratenientes que avanza sobre tierras de comunidades indígenas y campos despoblados…”.
[7]

El propósito de Porfirio Díaz era generar un estado desarrollado, pero que solo beneficiara a la oligarquía, lo cual haría estallar el descontento popular “A diferencia de otros países, como Argentina y Brasil, en México el anarquismo no se reducía a los núcleos migratorios europeos, sino que tuvo una fuerza de las tradiciones liberales revolucionarias…”
[8]Queda claro entonces que una de los hechos principales es la “tradición liberal revolucionaria”. “Las muchas tensiones sociales predominantes en la sociedad mexicana, especialmente en el agro y en los enclaves mineros, azucareros, y en los textiles ubicados en pequeñas o medianas ciudades, facilitaron el propagarse de la revolución volteando el régimen de Días…”. [9]No cabe duda que los principales focos revolucionaros se concentran en localidades donde habitan mayoritariamente gente del pueblo. “En defensa de su modo tradicional de vida y de sus intereses agrarios, los campesinos medios estaban dispuestos a establecer todo tipo de alianzas…”[10]

La revolución Mexicana de principios del siglo XX, es netamente del bajo pueblo, claro está que participaron personajes influyentes en política, pero en su esencia es producto del descontento social, económico, político, es el descontento de un pueblo que había sufrido mucho desde su conquista por parte de los españoles y que no había podido solucionar sus problemas, y no hallo otra solución que la revolución por la fuerza, ya que sus representantes no se preocupaban por el bienestar de la población mas humilde, siendo que ella era la constructora de la nación, siendo que ella era la constructora de la historia y siendo que ella seria la constructora del futuro.

“El descontento es el primer paso
en el progreso de un hombre o de
una nación”

Oscar Wilde

[1] Carlos Fuentes, “América Latina marca registrada”. Editorial Andrés Bello agosto 1922. Pág. 49
[2] Ibíd.
[3] Ibíd.
[4] Tulio Halperin, “Historia contemporánea de América Latina”. Editorial universitaria. Stgo 2004 (1970). Pág. 317
[5] Carlos Fuentes, “América Latina marca registrada”. Editorial Andrés Bello agosto 1922. Pág. 50
[6] Tulio Halperin, “Historia contemporánea de América Latina”. Editorial universitaria. Stgo 2004 (1970) Pág. 317
[7] Ibíd.
[8] Torcuato Ditella, “Partidos políticos latinoamericanos”, FCE, México 2003, Pág. 44
[9] Ibíd.
[10] Ibíd.
ENSAYO V
MÉXICO HACIA 1911: “UN VOLCÁN CALLADO POR LA OPRESIÓN”
x Claudio Ortíz

La revolución mexicana es un movimiento violento en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, la cual según Tulio Halpering “en las ultimas décadas del siglo XIX fue el ejemplo mas maduro de la dictadura progresista que se conocerá en América Latina”[1].

Durante su mandato -Porfirio- reformó la constitución y logró un gran desarrollo industrial en México, además de lograr una cierta estabilidad económica, política y social, a través de una excesiva mano dura, incluso inhumana, factor fundamental en el apoyo de la meteórica revolución vivida en el país del norte.

En el año 1908 tras una entrevista con un periodista estadounidense el dictador mexicano declara que ha llegado el momento de generar una fuerza opositora con el fin de cambiar su imagen frente a la sociedad mexicana y el extranjero.

¿Por qué crear y apoyar oposición durante una dictadura fuertemente consolidada, arriesgando o abriendo la posibilidad de no poder contener tal fuerza?

La respuesta tentativa a esta interrogante tiene que ver con el hecho de que Porfirio Díaz quería de alguna manera mejorar la imagen dentro de la sociedad mexicana, ya que, en el extranjero y sobretodo en Europa y Estados Unidos existía una visión de un gobernante ejemplar, visión que se contrastaba con la imagen interna del dictador. Es por ello que la mejor solución que encontró fue la de generar una fuerza opositora con el propósito claro de mostrar a la ciudadanía que dentro de esta terrible dictadura se estaban generando espacios o instancias de libertades en el cual se podían hacer criticas al gobierno dictatorial.

El punto de partida como ya se mencionó antes fue la entrevista dada por el dictador a un periodista estadounidense en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder. Con este panorama político comenzó una veloz actividad política en contra la dictadura la cual tuvo como discurso critico los conceptos utilizados por Francisco Ignacio Madero en el libro “La sucesión presidencial en 1910”. Este libro fue un apoyo conceptual para los grupos opositores a la dictadura: las clases medias, los campesinos y los obreros, los cuales estaban en total desacuerdo en la reelección de un nuevo mandato presidencial de Díaz, pero también opuestos a las costumbres aristocráticas y al afrancesamiento dominante, a la política económica del colonialismo capitalista y a la falta de libertades políticas bajo el régimen dictatorial. Estos desacuerdos hacia la dictadura se propagaron rápidamente por todo el país en donde se comenzaron a generar varias revueltas exigiendo los cambios pertinentes al gobierno. Estos eran los primeros efectos de la entrevista que sellaron el principio del fin de la dictadura de Díaz.

Se puede decir o afirmar que en la sociedad mexicana había mucho descontento por las estructuras imperantes hasta ese entonces sobretodo en el grueso de la población que era la más pobre del país y la cual toda la mano dura de la dictadura recaía fuertemente sobre ellos, por lo que la imagen del dictador ante el pueblo era prácticamente la de un tirano, el cual recrudeció los actos de represión hacia los descontentos, por lo que la credibilidad de las palabras del dictador fueron debilitando meteoricamente el gobierno solidó y autoritario que impero por mas de dos décadas.

Se puede pensar que Díaz realmente quería dejar el cargo y generar el espacio para otro gobierno. La mano dura y la violencia que se desato en la dictadura hacia creer que todo estaba bien, los problemas que salían a las luz publica eran sofocados rápidamente, por lo que se puede decir que en la cima del volcán el ambiente era calmo pero en el magma de este se estaba generando una gran fuerza que estaba cansada de los abusos y de las represiones violentas que tiñeron de rojo este periodo. Las buenas intensiones de Díaz formuladas en la entrevistas no generaron la respuesta que el gobernante quería, al contrario agudizo todo el problema y el volcán hizo erupción de un momento a otro sin aviso y con graves consecuencias.

Según Halpering en este periodo hostil y de inestabilidad política y social surge todo el “conservadurismo”
[2] de Díaz, el cual se aferro al poder y actuó de forma violenta a las manifestaciones sociales y al descontento por su mandato provocando así “la paz a sangre y a fuego”[3], lo cual condujo a la mayor contradicción por su parte, ya que, en la entrevista formulo la necesidad de tener una oposición pero con los hechos ocurridos en el país lo que estaba haciendo Díaz era erradicar esta fuerza opositora, fuerza que se caracterizo por el caudillismo en diferentes sectores de México, tanto en el norte (Francisco Madero, Coahuila) como en el sur (Emiliano Zapata, Morelos).

Estos movimientos de caudillaje son el efecto más devastador al “deterioro político”
[4] que sufriría el gobierno del dictador, ya que, el avance hacia la dictadura vitalicia por parte de Díaz fue muy lenta y no pudo contra la resistencia de los oprimidos. El ascenso al poder por parte de la burguesía era solo cuestión de tiempo.

Con los dicho anteriormente y concordando con la respuesta tentativa, la hipótesis la afirmo completamente, ya que, Porfirio Díaz quería salir del poder de forma pacifica y con buena imagen a los ojos del pueblo mexicano y con el debido respeto que se debe a un gobernante. Pero las estructuras que había desarrollado en su gobierno, mas las diferencias sociales y la crudeza de sus decisiones frente a los descontentos, terminaron con acabar su imagen y su mandato tomando la decisión de huir y dejar el poder sin pena ni gloria. “Se exilia en Paris donde muere en 1915”
[5]. Cerrando así una etapa de la historia de mucha crudeza y violencia y en donde los oprimidos se alzaron en voz y consiguieron el derrocamiento.

La opresión que generó en el país en su largo periodo como mandatario mexicano, transformo el clima social de México en un ambiente en donde una sola voz mandaba y el espacio al debate no tenía cabida, es por ello, que todo lo que se realizaba dentro del país estaba correcto, y por ende, la sociedad estaba madura para un cambio integrando una oposición en el gobierno, siendo esta la visión que estaba en la cima del volcán. Pero esto no fue así del todo en las profundidades del volcán el pueblo no estaba de acuerdo con las estructuras imperantes y solamente callaba y seguía las pautas imputas por el tirano, con el fin de no ser victimas de los abusos y la violencia que se fueron acumulando en fuerza por varios años y que como se dijo anteriormente llego a un punto culmine en la cual toda esta rabia e ira del pueblo se transformo en la explosión del volcán en diferentes sectores de México, en donde comenzaron los movimientos en contra de Díaz que permitieron la salida de este del poder central, dejando un clima inestable para el país producto de los caudillismos generados en diferentes sectores de México, inaugurando una nueva etapa para la historia de este país del norte.

[1] Halpering, Tulio. “Historia Contemporánea de América Latina”. Editorial Universitaria. Santiago, 2004 Pág. 217.
[2] Halpering, Tulio. “Historia Contemporánea de América Latina”. Editorial Universitaria. Santiago, 2004 Pág.217.
[3] Siete Siglos de Historia Grafica de México 1325- 1925, Tomo II y IV, Gustavo Casasola. 4ª. Edición. México 1971, Editorial Gustavo Casasola, Bibliografía del poder, Enrique Krauze, Tusquets editores, México 1997. Historia, Biografía y Geografía de México (3 tomos).
[4] Halpering, Tulio. “Historia Contemporánea de América Latina”. Editorial Universitaria. Santiago, 2004 Pág.218.
[5] Siete Siglos de Historia Grafica de México 1325- 1925, Tomo II y IV, Gustavo Casasola. 4ª. Edición. México 1971, Editorial Gustavo Casasola, Bibliografía del poder, Enrique Krauze, Tusquets editores, México 1997. Historia, Biografía y Geografía de México (3 tomos).

jueves, 26 de abril de 2007

HISTORIA EN LA UPV

x Pedro Canales Tapia
Profesor de Historia UPV
El proyecto de Pedagogía en Historia y Geografía de la UPV de La Serena comenzó el año 2005 siendo parte de la extinta UME. Bajo la dirección de Mauricio Bertero y con la participación de destacados profesores e historiadores tales como Hugo Marin Varela y Guillermo Cortéz Lutz, dicha casa de estudio inició un camino que hoy cuenta con tres niveles.
La primera genración de estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía fue de 19 jóvenes. La propuesta inicial fue un desafío cierto y significativo. Tan sólo la ULS poseía la carrera en la región de Coquimbo, monopolizando dicha función y formación de futuros docentes.
Con la apusta de la ex UME, hoy Universidad Pedro de Valdivia, los estudios históricos y la revisión de practicas pedagógicas y el quehacer historiográfico. Si bien en dicho sentido, nos sentimos en deuda con la región, ya hemos iniciado las primeras experiencias al respecto.
El año 2006 vio llegar a la Universidada, personalidades de la Geografía, como la profesora Adriana Peñafiel y, desde Valdivia, la geografa e investigadora, Carmen Varela. De esta forma se fue configurando bajo el liderazgo de Mauricio Bertero, un equipo docente altamente capacitado dentro y fuera de la Región, al que durante el presente año se incorporaron la profesora Dragicevic y el profesor de economía Juan Luis....
Durante el segundo semestre de dicho año, junto a un grupo de alumnos y alumnas enviamos una ponencia al Congreso de Historia organizado por la Universidad San Augistín de Arequipa. Dicho trabajo se relacionó con la historia y rescate de actividades y realidades regionales marginales a los circuitos del mercado y el capital. Los crianceros, el pueblo de Guallihuaica, la caleta San Pedro, los pequeños agricultores y la relación con los embalses de riego, fueron los nudos que articularon dicha visión, aún perfectible y trabajable. Francisca Hidalgo, Gisella Alvarez, Franco Giordano, Sebastián Ordenes y ; además de una ponencia de mi autoría acerca de los "estudios fronterizos" en la Araucanía, constituyeron nuestro aporte inicial. Lamentablemente el viaje no se concretó, sin embargo los documentos y propuestas existen y llegaron a Arequipa, Perú.
Luego, en noviembre de 2006 inauguramos la "Primera Jornada de Historia de Chile", cuyo invitado fue el profesor - historiador Jorge Rivas Medina, magíster en Historia de la USACH, el cual reflexionó en torno a la "Cuestión Social, la prensa obrera y el contexto educativo".
Este año, los proyectos son variados. Esperamos seguir creciendo y desarrollado la discusión histórica y pedagógica en la universidad y la región. Creemos y queremos constituirnos como alternativa a las otras expresiones academicas existentes en estas latitudes.